• Recipiente para la contención y acarreo del agua con fines domésticos.
• No están pensados para beber lo que les diferencia de sus parientes para agua: botijos, botijas, cantarillas, cantimploras y barriles de campo.
• Son las piezas que gozaron de más popularidad, por su carácter insustituible, sobre todo en el medio rural.
• El volumen de producción de cántaros en cada alfar serviría de marca de categoría.
A pesar de su utilidad común, según su procedencia se han denominado de diferentes modos por las gentes del lugar, independientemente de que se hablara un idioma común.
• Cántaro. Más generalizado en Castilla León, Castilla la Mancha, Extremadura, Murcia y Andalucía.
• Cántara. Normalmente cántaro destinado a contener vino.
• Canti. En Cataluña.
• Barbón. En Asturias.
• Bernegal. En las Islas Canarias para ir a por agua.
• Botija. En Andalucía cántaro con dos asas.
• Doll. En Gerona.
• Ola. En Galicia.
• Gerre. En Islas Baleares.
• Pedarra. En el País Vasco.
• Penada faruca. En Asturias.
• Sella. En Galicia.
• Talla. En las islas Canarias para contener agua.
• Tonel. En Asturias
