Se diferencian dos zonas separadas geográficamente donde se realizaban cántaros de acusada personalidad y carente de paralelos claros con el resto de España.:
• La primera comarca se reduce casi exclusivamente a Vizcaya y sur de Francia, mientras que gran parte de Alava se aproxima más a la tipología del valle del Ebro. La “Pedarra” similar a una enorme tetera vidriada normalmente de estaño o plomo, está directamente relacionada con el “Durno” bearnés (Francia), de proporciones algo más achaparradas pero de igual uso y funciones. Lo cual no resulta extraño si tenemos en cuenta la frecuente entrada de franceses para hacer tejas y ladrillos en los hornos comunales, como consta en los documentos del siglo XVIII, que llegaron incluso hasta el valle del Ebro. La primera representación en la época caloringia en Saint Lézer.
Otros nombres con que se conoce en el País Vasco, Navarra y sur de Francia son: “Pegarra”, “Kantarue”, “Durne”, “Poega”, etc.
• La segunda zona en Gerona, al norte del río Tordera, en la que se realizan unos cántaros llamados “Doll” de la época gótica, pues se conocen representados en tablas del siglo XV. Tal vez pueda buscarse un tronco común entre este cántaro y la “Pedarra” vasca, de diferente tamaño pero al igual que ésta con boca ancha superior sin cuello y pitorro cilíndrico junto a ella y un asa también superior. Los centros alfareros más representativos de estas formas son Figueras, Quart y La Bisbal.
